martes, abril 17, 2007

LA FILOSOFIA




La Filosofía es un ejercicio de la reflexión y de análisis, de valor y de sentido, sobre las realidades de la vida, que trata de comprender, con metodología, cómo llegar a explicaciones esclarecedoras sobre la esencia de todos los diversos elementos de la realidad, interesándose genuinamente por llegar a definir conceptos y principios entre las partes y el todo que coexisten en el universo, y especialmente por el obrar de los seres humanos.

La palabra procede del griego, y está compuesta de φίλος ("filos", que en griego significa "amante de" o "amigo de", se suele confundir con amor que en griego sería "filia" o especialidad "ειδικότητα") y σοφία (Pensamiento, Sabiduría, conocimiento, saber): φιλοσοφία (Amante de la Sabiduría).

Para los primeros filósofos de la Grecia antigua, la sabiduría era una virtud, una búsqueda del conocimiento genuino, y una superación de las opiniones falsas. El propio ejercicio de la filosofía empezó tomando trascendencia como una actividad intelectual y crítica, orientada a reflexionar sobre las causas naturales que explicarían los distintos fenómenos que se producen en la realidad sustituyendo a los mitos, en un paso del mito al logos (el razonamiento), de la explicaciones ocultas o sobrenaturales - frecuentemente atribuidas al capricho de los dioses -, a las explicaciones racionales, donde las causas pueden ser observadas o deducidas lógica, objetiva, neutral y metódicamente dentro de la propia realidad.

Todavía hay otras formas de definir la filosofía, como por ejemplo "el estudio de los más fundamentales conceptos y principios envueltos en el pensamiento, la acción y la realidad". Y también se puede apreciar como un ejercicio del librepensamiento, crítico, liberador de irracionalidades - como mitos, falacias o absurdos -, y esclarecedor.

La cultura griega, al igual que todas las culturas de su entorno, contaba con una gran abundancia de narraciones míticas mediante las cuales explicaba el origen de los fenómenos naturales y, también, de las instituciones humanas. La tarea del filósofo griego consiste en buscar una explicación racional frente la explicación mítica. Comienzan unas actitudes científicas y aunque sus primeros resultados no son adecuados, es la actitud por la búsqueda de un método que nos dirija a la verdad y la racionalidad de las cosas la que inicia una revolución conocida como la primera ilustración.

Entran a escena los sofistas como los primeros pedagogos profesionales, enseñando las distintas artes y ciencias, y promoviendo el método de la antilogía, y el razonamiento por reducción al absurdo así como el arte de bien discurrir y discutir promovido por Protágoras . Tales artes les obliga a especializarse en el análisis del lenguaje y, por último, en el razonamiento. Hippias crea técnicas de memorización fáciles y efectivas, las que investigó creando varios sistemas mnemotécnicos. Pródico dedicó también su interés al lenguaje. Sócrates asistió a alguna de sus clases sobre esta materia; escribió en particular sobre los sinónimos y su perfecta significación y delimitación.

- A tal arte le llaman retórica y que debido a su formalismo no tiene relación o apego con la moral. Así como hoy la ciencia trata de apartarse de la moral lo más posible, los sofistas proponían tal concepto, chocando entonces con los filósofos morales. Sócrates utiliza tales métodos y los usa para sus investigaciones éticas acerca de la virtud, para luego proponer el método mayéutico para encontrar la verdad. Luego, Platón, estudioso de la virtud, propone un método mejorado de la retórica, y le llama dialéctica, que sigue siendo un método para razonar adecuadamente. Por último, Aristóteles desecha la dialéctica como método y propone su método para razonar adecuadamente y le llama Organon.


Detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio

Filosofía como historia de la filosofía
Desde su aparición en Grecia hasta nuestros días, la filosofía siempre se ha ocupado sustancialmente de las mismas cuestiones. Puede decirse que se trata de cuestiones permanentes de la filosofía, ya que se refieren a formas permanentes de la experiencia humana. Que sean permanentes no significa que estas cuestiones sean intemporales, ajenas al tiempo y a la historia. Su planteamiento y respuestas adquieren formas distintas a lo largo de la historia.
Todo esto pone de manifiesto que la reflexión filosófica debe atender a la situación histórica efectiva en que nos encontramos. En Historia de la Filosofía se puede encontrar la historia de la filosofía de forma muy detallada.
Esto no quiere decir que deje de lado otras disciplinas como la moral y la ética, aunque sí intervienen de forma directa en el momento de ejercer el pensamiento humano al ejercer algún "juicio" sobre "x" tema que se deba trascender como idea.


La filosofía y la ciencia


En su ejercicio, la filosofía se diferencia de la ciencia en que muchas de las preguntas que se plantea no pueden ser respondidas recurriendo al empirismo experimental, y se diferencia de la religión en que no puede aceptar explicaciones basadas en el dogmatismo, la fe o la revelación, precisamente porque su razón de ser está en tratar de hallar las respuestas dentro de la propia realidad de este mundo.
La relación entre filosofía con otras ciencias es mucho más próxima, mutuamente influyente, y en ocasiones, complementaria. Diversas ciencias han tenido su origen en la filosofía, o en otras ciencias. Algunos científicos han sido igualmente filósofos. El propio planteamiento de las ciencias como disciplinas académicas procede de las funciones originalmente desarrolladas por la academia fundada por Platón para la investigación y la educación, si bien el término académico hoy en día también puede referirse al fomento de una actividad cultural o científica.
La filosofía es una ciencia que estudia la totalidad de las cosas por sus causas últimas o primeras con la sola luz natural de la razón. Es ciertamente una ciencia ya que es un conocimiento cierto por las causas. como la filosofía no repara en detalles sino que los trasciende decimos que puede estudiar todas las cosas, no se queda en lo particular sino que estudia lo universal. Al estudiar aquellos elementos que constituyen el ser, decimos que estudia las causas últimas o primeras. Finalmente, utiliza la sola luz natural de la razón ya que es una ciencia deductiva, los razonamientos parten de la intuición eidética (conocimiento de la escencia), y esa razón es natural porque, a difencia de la teología, la filosofía no se ayuda de la fe.

La filosofía, el conocimiento y el saber
Un acercamiento a la sabiduría puede comenzar preguntándose por el sentido de la vida, sobre la existencia de Dios, sobre la existencia del alma, por la naturaleza del ser y del universo, qué es la verdad, qué es la conciencia, o qué convierte los comportamientos en buenos o equivocados. A partir de estas aproximaciones se proponen teorías sobre la naturaleza de la realidad.


Metodología


La filosofía es un saber o conocimiento teórico científico por las causas últimas o primeras.
La tarea principal del filósofo es la de responder la pregunta "¿Cómo llegar a la verdad?". Sin embargo, al encontrar un método o proponerlo se ve en la tentativa de aplicarlo a algunos temas o de aplicar los métodos ya existentes a alguna rama de la ciencia, siempre sintiendo predilección por ciertos temas, y a veces se especializan en éstos, como lo justo y el estudio de los valores con la ética, lo bello con la estética o incluso en la economía.

Características de la explicación racional

  1. No recurre a divinidades o agentes sobrenaturales, sino que interpreta las fuerzas y fenómenos naturales.
  2. Se apoya en la idea de naturaleza única, la idea de necesidad, y ésta a su vez en la idea de ley.
  3. Una explicación racional se considerará verdadera, no por la fuerza de la tradición o la autoridad, sino por la fuerza de los argumentos en que se base.
  4. Cualquier explicación racional puede ser sometida a crítica siempre que sea aduciendo argumentos y pruebas.
  5. Se pueden agrupar los campos de desarrollo de la filosofía a tres niveles: ramas básicas, otras disciplinas aplicadas, y corrientes filosóficas.

Crítica a la Filosofía

La filosofía no es unánime. Basta con apreciar un poco la historia universal, (K.Jaspers) la ciencia hace dos mil años trabajaba con las herramientas más rudimentarias o básicas, y actualmente, está asociada con la tecnología, estas dos han contribuido enormemente para la humanidad, pero la madre que hace dos mil años se preguntaba ¿De dónde venimos? ¿Para qué existimos?, y hoy en día seguimos preguntándonos exactamente lo mismo; ésta es la razón, por la cual, los filósofos no pueden ser unánimes, e incluso, la filosofía, es o abarca todos los ámbitos, pero en la historia universal, al no poder responder sobre las interrogantes que plantearon los Sabios de la Antigua Grecia, los filósofos se fueron pensando en la sociedad, en el arte, en la religión, en la economía, en las matemáticas, etcétera. Para el músico, no todo en la vida es música, para el matemático, no todo en la vida son las matemáticas, para el soldado, no todo en la vida es guerra, mas para el filósofo, todo en la vida es la filosofía...'


Ramas de la filosofía

La filosofía se encarga del estudio de la verdad. Se encarga de la investigación, análisis y cómo llegar a la verdad. Por el cual, formula y propone metodologías que son útiles a toda ciencia.
La filosofía desarrolla su actividad entre varias ramas y disciplinas, cada una aproximativa a la explicación de la realidad desde diferentes vertientes, y donde es extraño que se manifiesten distintas corrientes filosóficas:

  • Gnoseología o teoría del conocimiento, o "epistemología". Se pregunta por el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. Investiga el origen, los medios y las diferencias entre los distintos tipos de conocimiento posible: es una teoría general del conocimiento, científico o no.
    Filosofía de la ciencia.
    Lógica.
    Lógica formal, lógica menor o dialéctica. Se refiere al estudio de argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada. Parte de la base que uno razona bien e intenta mejorar a niveles superiores el razonamiento. Adopta modelos para representar el razonamiento, planteándose el estudio de los criterios que permiten deducir o evaluar la verdad o la validez de los argumentos en torno a las premisas más acertadas, oponiendo los razonamientos correctos a las falacias. No es una ciencia que estudie las causas segundas sino las causas inmediatas y se agrupa junto con las Matemáticas en las ciencias formales.
    Deductiva. Se interesa por el silogismo y por la lógica proposicional.
    Inductiva. Se interesa por el estudio de la analogía, la clasificación, los argumentos, la definición, la resolución de problemas y las falacias lógicas.

    Lógica material, lógica mayor o crítica. Aristóteles fue el primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del lenguaje natural. En el Organon, la define como “el arte de la argumentación correcta y verdadera”. Así pues, nació como el estudio metódico de los argumentos. Durante varios siglos, sólo fue investigada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de razonamientos.
    Criteriología.
    Ideología.
    Metodología.
  • Metafísica o filosofía del ser.
    Ontología o metafísica general. Se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.
    Ontología general.
    Etiología o estudio de las causas.
    Categorología.
    Metafísica especial.
    Teología natural o Teodicea. Es el intento de encontrar evidencia de Dios o del diseño inteligente sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así, de la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas.
    Cosmología filosófica, cosmología metafísica o filosofía de la naturaleza
    Antropología filosófica, o filosofía del hombre. Atiende a un campo más especulativo que la antropología científica y no científica, ya que intenta buscar la esencia del hombre. Esto quiere decir: lo que es específicamente humano.
  • Axiología o Teoría de los valores. Estudia la naturaleza de los valores, y de los juicios de valor.
    Ética o filosofía del obrar. Se interesa por el obrar de los seres humanos. ¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal, o entre lo moralmente bueno o equivocado de acciones, valores o instituciones? ¿Los valores son absolutos o relativos? ¿Qué es la justicia? ¿Qué son las leyes naturales? ¿Qué es la felicidad? ¿Hay algún valor normativo del que dependen todos los demás valores? ¿Los valores serán objetos de este mundo o conceptos universales?
    Estética. Se pregunta por el valor de la belleza, en la naturaleza, en los objetos físicos, en los ideales universales como el bien, la justicia o la virtud, o en las ciencias o sistemas del conocimiento como las matemáticas. ¿Qué es la belleza? ¿Qué es el arte? ¿Cómo se explica la belleza de las matemáticas?

Otras disciplinas filosóficas aplicadas

Existen multiciplidad de disciplinas filosóficas, y buena parte de ellas están ligadas en su desarrollo a las diversas corrientes filosóficas en las que tienen su origen.
En el desarrollo de la epistemología, puede considerarse el contraste entre dos principales doctrinas, donde se practican distintos modos de generar el conocimiento.

Estas aproximaciones son trasladadas a:


Se puede encontrar otro capítulo de interés disciplinar en la propia historia de la filosofía, no muy lejos de la historia de las ideas:

Según la época

Según la cultura o la geografía: